miércoles, 3 de agosto de 2016

Ideología, conflicto de clases y Estado-Nación desde el marxismo clásico

Contenidos:  

"No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia". (Marx, K. Prólogo a la Contribución a la crítica de la Economía Política)

Estructura económica (base real) - superestructura jurídica y política (formas de conciencia social). El condicionamiento (determinación) del modo de producción de la vida material sobre el proceso de la vida social política y espiritual en general. Ideología como representación de la realidad ligada a las condiciones materiales de existencia. Alienación. El estado como agente represor y poseedor del monopolio del uso legítimo de la fuerza. Aparatos de Estado y Aparatos Ideológicos de Estado. El símbolo material, multiacentuación y lucha de clases.


Bibliografía obligatoria:


Althusser, Louis 2003 (1969) “Ideología y aparatos ideológicos de estado” En: Zizek, Slavoj (comp.) Ideología. Un mapa de la cuestión, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 115-156. Se subió el libro completo. http://www.elortiba.org/althus.html


Eidelman, Ariel. 2013. El joven Marx y el debate del Estado moderno, 1842-1848. Hic Rhodus, Crisis capitalista, polémica y controversias, 4: 1-11. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20140625050205/335-1251-1-PB.pdf.

Lefebvre, Henri 1971. “Introducción” e “Introducción a la psicosociología de la vida cotidiana”. En De lo rural a lo urbano. Antología preparada por Mario Gaviria, Barcelona: Ediciones Península, pp. 5-18, 85-102.

Marx, Karl y Frederik Engels 1999 (1932). “Feuerbach. Contraste entre el materialismo y el idealismo”. En Ideología Alemana, Buenos Aires: NEED.

Bibliografía complementaria:

Elías, Norbert. 1987. La sociedad de los individuos. Barcelona: Ediciones Península.

Elías, Norbert. 1984. Sobre el tiempo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica (Prólogo)

Inda, Graciela y Celia Duek. 2014.Ideología y lucha de clases en los clásicos del marxismo.Theomai29: 56-76.

Kojève, Alexandre. 1971. La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel. Buenos Aires: La Pléyade.

Laclau, Ernesto. 1996. “Por qué los significantes vacíos son importantes para la política?” En Emancipación y diferencia, Ariel, Buenos Aires, pp. 69-86.

Lefebvre, Henri 1980. “El concepto de representación”. En La presencia y la ausencia. Contribución a la teoría de las representaciones, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 17-104

Marx, Karl y Frederik Engels. 2000. Manifiesto Comunista. Barcelona: El Aleph. pp. 1-66.

Voloshinov, Valentin N. 1992 (1929) “El estudio de las ideologías y el estudio del lenguaje” y “Acerca de la relación de las bases y las superestructuras”. En El marxismo y la filosofía del lenguaje, Madrid: Alianza Editorial, pp 31-50.

Williams, Raymond. 1997. Marxismo y Literatura. Barcelona: Ediciones Península (repasar conceptos clave).

No hay comentarios:

Publicar un comentario