miércoles, 3 de agosto de 2016

Dominación, Hegemonía y Nación

Contenidos:

"La cultura es ...organización, disciplina del Yo interior, apoderamiento de la personalidad propia, conquista de superior conciencia por la cual se llega a comprender el valor histórico que uno tiene, su función en la vida, sus derechos y sus deberes."  (Gramsci)

"La nación es el símbolo-maestro que ha posibilitado la revolución cultural del capitalismo, al desplazar vocabularios de legitimación precedentes..." (Corrigan y Sayer 1985).


Hegemonía cultural. Hegemonía como habilidad de una clase para articular los intereses de otros grupos con el suyo. La misión "civilizadora" del estado o el estado educador. Hegemonía y sentido común. Dominación y Liderazgo. Hegemonía como dirección intelectual y moral.  Bloques hegemónicos. Críticas al reduccionismo economicista. Hegemonía como proceso social total de nuestras experiencias cotidianas de subordinación o dominación. Un sistema vivido de significados y valores que son objetivados y vividos como prácticas sociales.  Las formas en que la noción de hegemonía trasciende nociones de cultura e ideología. La importancia de la noción de hegemonía en los estudios contemporáneos sobre fenómenos sociales racialmente estructurados. La nación como una comunidad política imaginada (limitada y soberana).  El nacionalismo como instrumento de construcción nacional. "Estado-como-idea". La nación como "tipo humano". Relaciones entre cultura, ideología y hegemonía.


Bibliografía obligatoria:

Anderson, Benedict 1993. “Introducción. Conceptos y definiciones” y “El censo, el mapa y el museo”. En Comunidades imaginadas, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 17-25, 228-48.

Briones, Claudia 1995. “Hegemonía y construcción de la nación. Algunos apuntes.” En Papeles de Trabajo, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología, UNR, n° 4:33-48.

Gramsci, Antonio 1980 (1930-32) “El príncipe moderno”. En Notas sobre Maquiavelo, sobre la Política y sobre el Estado Moderno, Buenos Aires: Nueva Visión, pp. 7-202 (Selección de páginas: pp. 9-112) 


Hall, Stuart 2005 “La importancia de Gramsci para el estudio de la raza y la etnicidad” En Revista Colombiana de Antropología 41: 219-57.

Roseberry, William 1994. “Hegemonía y el lenguaje de la contienda”. En Joseph Gilbert y Daniel Nugent (comp.) Everyday Forms of State Formation. Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico. Durham and London, Duke University Press, pp. 355-366 (Traducción en Taller Interactivo: Prácticas y Representaciones de la Nación, Estado y Ciudadanía en Perú, Lima: IEP, 2002).

Williams, Raymond 1997. “La hegemonía” En Marxismo y Literatura. Barcelona: Ediciones Península, pp. 129-136.

Bibliografía complementaria:

Alonso, Ana María. 1988. The effects of truth: re-presentations of the past and the imagining of community. The Journal of Historical Sociology 1(1): 33-57.

Brow, James 1990. “Notes on Community, Hegemony, and Uses of the Past.” En AntrhopologicalQuarterly 63(1):1-6.

Corrigan, Philip y Sayer, Derek. 2007 (1985). "La formación del Estado inglés como revolución cultural". En Lagos, María y Calla, Pamela (comp.). Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina. La Paz: INDHl-PNUD. pp.: 39-74.

García Canclini, Néstor 1984. “Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas formas de organización popular” En Nueva Sociedad 71: 69-78.

Grossberg, Lawrence. 2004. Entre el consenso y la hegemonía: Notas sobre la forma hegemónica de la política moderna. Tabula Rasa, Bogotá - Colombia, 2: 49-57.

Mouffe, Chantal. 1998. "Hegemonía, política e ideología". En del Campo, J. (comp) Hegemonía y Alternativas Políticas en América Latina México: Siglo XXI. pp.: 125-45.

Simon, Roger 1991. “Gramsci’s Concept of Hegemony” En Gramsci's Political Thought: An Introduction, London: Lawrence & Wishart Ltd., pp. 22-29.

No hay comentarios:

Publicar un comentario